domingo, 5 de octubre de 2014

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR.




 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA



 




PLANIFICACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR



Maestrantes:
Bleydis López
Carmen Medina
Enrique Betancourt
Nelson Terán
Reny Ramírez




 
                                                           Barinas, Septiembre 2014



























































 INTRODUCCIÓN
La educación venezolana ha pasado por cambios y transformaciones que han contribuido a la formación del ciudadano de hoy y del futuro, capaz de aportar ideas positivas al desarrollo de nuestro país y así participar plenamente en la vida democrática. Esas transformaciones se evidencian con claridad en el desarrollo de las actividades que sugiere el currículo del sistema educativo venezolano, el cual está fundamentado en bases epistemológicas, pedagógicas, filosóficas, sociológicas y psicológicas con las que se implementan de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestra patria.
Aunado a ello, es función del estado elaborar una planificación curricular que este en consonancia con las necesidades de la población para el beneficio pedagógico de la misma, es decir en este caso docentes, estudiantes y comunidades en general, es por esto que las políticas educativas y lineamientos referidos a el proceso enseñanza- aprendizaje deben estar en orden de prioridad para contribuir en desarrollo de una nación. Es importante destacar que en una buena planificación curricular radica la importancia de darle dirección y dinamismo a las evaluaciones de los aprendizajes en los estudiantes y dirigir el buen funcionamiento, operatividad y desarrollo del sistema educativo de un país, esto se hace por medio de métodos, planes, estrategias y recursos que le van a brindar al estudiante las herramientas más acertadas y un ambiente acorde y agradable para que el aprendizaje que adquiera sea significativo y se sienta seguro de si mismo como participante del proceso.
Es por esto que se debe resaltar la importancia que tienen los modelos de planificación curricular al momento que se reúnan un grupo de expertos para elaborar un diseño curricular, que cubran todas las expectativas de esa población que se sometió a un estudio para jerarquizar sus necesidades en cuanto a lo que se va a enseñar y lo que se quiere que el estudiante aprendan, es decir que se tomen los aspectos positivos, relevantes, y acertados de esos modelos ya existentes que lleven a fortalecer las debilidades del diseño curricular que se esta desarrollando de tal manera que nos brinde la oportunidad de re-orientar las actividades, estrategias y la evaluación que sea necesaria para corregir las fallas que se presenten y así lograr metas y los objetivos propuestos.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo fundamental de este trabajo es el de  analiza la importancia de la planificación curricular con sus modelos y comprender la importancia de los fundamentos que componen el diseño curricular; dicho trabajo estuvo estructurado de la siguiente manera: Primeramente, se encuentra la conceptualización de la planificación curricular, características, importancia y modelos que presenta, seguidamente, se ubica el diseño curricular, luego, los fundamentos que compone el currículo; finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo y las referencias bibliográficas que sustentan la investigación.

  La Planificación Curricular
Es un proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa, con la finalidad de vivir, construir, e interiorizar en experiencia de aprendizajes deseables en los estudiantes, orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del plan curricular, en el cual están estructurados todos los componentes que debieran ser considerados, así como los elementos que intervienen en el proceso educativo: Objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño de evaluación. Así mismo en el proceso de planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente. (Flores 2006).
Al respecto, Lazo (2009:31) expresa que la planificación curricular “es un plan o proceso que norma y conduce explicativamente un proceso concreto y determinando de enseñanza- aprendizaje, que se lo realiza en una institución educativa”. De acuerdo al autor, la planificación curricular es concebida como un conjunto interrelacionado de conceptos estructurados de una manera anticipada a las diversas acciones que se pretendan organizar, destinada a conducir dichas acciones, desprendiéndose de allí  axiomas que hacen posible implantar ajustes o modificaciones al plan.
De lo antes expuesto, se puede decir que la planificación curricular es un proceso estratégico y participativo que explica los avances de los docentes y de los estudiantes a medida que se va dando el proceso de aprendizaje, y que tiene la particularidad de ser flexible, la cual va a permitir hacer los cambios necesarios en la planificación para beneficio tanto del docente como para el estudiante donde el orientador del aprendizaje debe jerarquizar y darle la importancia a las tareas pedagógicas por encima de las tareas administrativas, por supuesto tomando en cuenta estrategias metodológicas acertadas y los recursos materiales que estén en consonancia con las necesidades del alumno, de tal manera que el trabajo educativo sea fluido y q le permitan al estudiante adquirir un aprendizaje significativo.

Características de la Planificación Curricular
            Según, Flores (Ob. Cit.) todo proceso de planificación se caracteriza por:
Ser un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen.
Es participativa, porque en su diseño y desarrollo intervienen los docentes y directivos de una determinada institución educativa, busca así mismo la participación de los estudiantes y la comunidad.
Es orgánica, porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe realizarse por los docentes ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje.
Es permanente porque no es un proceso ocasional, estático sino continuo, que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo.
Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido, ni inmutable, sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran.
Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución.
Se estructura en base a diseños y tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del área curricular.
Toma en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrolla el proceso enseñanza- aprendizaje.
Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con los fines y objetivos de la misma.
Tiene como finalidad organizar de manera racional y coherente el proceso educativo.
Presenta diversos enfoques, como sistema, como proceso administrativo y organizacional.

Importancia de la Planificación Curricular
Es importante por ser un proceso mental que plasma en el papel los alcances u objetivos que se quieren conseguir en cualquier proyecto que se desarrolle y toma en consideración las políticas educativas nacionales, jurisdiccionales, y la situación específica que presenta cada institución educativa, pero siempre respetando la individualidad del sujeto.
            La planificación curricular centra su importancia fundamentalmente en el empeño que el docente tenga para organizar el proceso de enseñanza, para anticipar sucesos y resultados. También constituye el punto de partida en instituciones y organizaciones ya que ésta permite el diseño y organización de actividades con fines y objetivos previamente planteados.
Modelos de la Planificación Curricular
Los modelos de planificación curricular constituyen ideas, funciones y objetivos, de forma tal que se utilicen como guía al momento de llevar el currículo a la practicidad. Un modelo depende de la esencia en la cual se diseña, de allí que existan modelos prácticos y otros teóricos; cada uno con concepciones y objetivos diversos que difieren entre sí.
En este sentido, los modelos de planificación curricular elaborados perciben una necesidad de contar con un grado de intelectualidad para proceder al desarrollo del diseño; donde se incorporen todos aquellos elementos considerados oportunos desde la particular concepción del currículo que se posea; siendo una especie de guía de sus reflexiones para la planeación.
Finalmente, la ventaja de un modelo de planificación reside en su objetivo en estimular la reflexión sobre la práctica, el contexto donde las realiza, así como determinar la naturaleza de los contenidos que incorpora y para quienes van dirigidos. A continuación se presentan algunos modelos de planificación curricular existentes:

Modelo por Objetivos Conductuales.
            Surge de la preocupación por los resultados de la enseñanza, en el cual los objetivos van a formar parte relevante de la misma. En este modelo se plantea la educación como un medio para obtener fines, tomando en cuenta el contenido y las materias de estudio, así como el papel del estudiante en la enseñanza y su relación con el medio externo.
De igual manera, se hace énfasis en las experiencias educativas, las cuales se organizan por unidades, cursos y programas que luego serán evaluados para comprobar en qué medida se logran los fines propuestos. Este modelo curricular se enfoca en los objetivos. Al respecto Tyler (citado por Vélez y Terán 2010) plantea que un objetivo “es un enunciado que ilustra o describe la clase de comportamiento que se espera logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea alcanzado, este sea reconocido”.
De la concepción anterior, se puede deducir que el modelo actual depende de la formulación clara de los objetivos, los cuales son evaluados para comprobar el logro propuesto, es decir, en qué medida el currículo y la enseñanza satisface dichos objetivos.
No obstante, el modelo conductual presente algunas críticas, puesto que plantea que muchas veces que los objetivos expresan metas superficiales y pocos significativas, la conducta del estudiante puede ser diferente a lo que se esperaba y está centrado solo en el producto.

Modelo de Proceso.
            En contraposición al modelo conductual el modelo de proceso rechaza la idea de la formulación de objetivos de comportamientos, dándole mayor importancia al conocimiento humano y al desarrollo de objetivos que impliquen situaciones de aprendizaje, en las cuales el alumno promueva su propio conocimiento.
En este orden de ideas, el estudiante no es visto como un producto que está determinado a una conducta especifica, sino que los procesos psicológicos toman relevancia en la estructura de los contenidos y el aprendizaje se hace más significativo. Uno de los aspectos relevantes del modelo de proceso es el papel que juega el docente, pues es él quien diseña y desarrolla el currículo, además, se encarga de propiciar ambientes de aprendizajes en los cuales el alumno sea capaz de sumergirse en una situación específica y de la cual tendrá que aprender.
Por lo antes descrito, se hace necesario que el docente tenga dominio de contenido, sea capaz de elaborar juicios, tomar decisiones antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrolle la comprensión y los conocimientos didácticos requeridos para el desarrollo del diseño curricular.

Modelo de Investigación.
            La concepción del currículo en este modelo está orientada hacia la investigación, de la cual se derivan propuestas innovadoras que permitan comunicar los rasgos esenciales de un propósito educativo, en este sentido, Stenhouse (2006:67) plantea que “un currículo es un instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza porque es una fecunda guía para el profesor”. De allí, que las ideas pedagógicas se presentan como más importantes para la identidad personal y profesional del docente que como algo útil para su actividad práctica.
De acuerdo con este planteamiento, el currículo se convierte en un elemento transformador el cual será utilizado por el docente en la medida que este sea un agente investigador, que propicie en los estudiantes la resolución de problemas. El docente deja ser un ente pasivo para convertirse en un promotor de cambio; de esta forma es responsabilidad del docente diseñar e implementar las estrategias para que el currículo se convierta en un elemento transformador, esto lo hace mediante la investigación y el estudio de su propio proceso de enseñanza.
En concordancia con lo anterior, la enseñanza va a depender de la preparación del docente, quien debe ser autónomo y libre, tener claro sus propósitos y siempre ser guiado por el conocimiento, de tal manera que pueda dar paso al proceso de investigación acción, es decir, que pueda llevar sus conocimientos a la práctica convirtiéndose en investigador de su propia praxis educativa.
           
Diseño Curricular
El diseño curricular puede concebirse como una dimensión del currículo que comprende la metodología, acciones y resultado del diagnóstico, organización, y estructuración de los proyectos curriculares, donde se establece una concepción educativa fijada que al emplearse procura corregir dificultades y satisfacer necesidades, posibilitando por medio de su evaluación el fortalecimiento del proceso educativo
Es importante resaltar, que el currículo ha tenido diversidad de definiciones, utilizándose algunas veces para identificar un nivel, otros para la formación académica y hasta lo relacionan con asignaturas específicas. Por eso, no todo currículo tiene una concepción académica, sino además, posee una concepción del mundo, es decir, que siempre debe prevalecer una concepción curricular que dé respuestas y soluciones a los intereses de las clases. Al respecto, Lafrancesco (2006), establece que currículo es:


Un conjunto de principios o fundamentos antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos que inspiran los propósitos y procesos de formación integral (individual y sociocultural) de los educandos en un Proyecto Educativo Institucional que responda a las necesidades de la comunidad, además, el autor busca contextualizar la definición precisando que para que estos principios se desarrollen , es necesario que se cuente con los medios adecuados, como la gestión estratégica, los planes de estudios, las estrategias pedagógicas, entre otros que faciliten la educación integral y transformadora que necesita  la sociedad (p.27).


En este sentido, lo establecido en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). El mismo es un proyecto de gran envergadura porque dicta las bases epistemológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, y psicológicas con carácter humanista, con las cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas del país, en los subsistemas que le competen al Ministerio de Educación.
Cabe destacar, que este importante compromiso se ha asumido con profundo respeto y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de Venezuela, como por los más altos principios y valores que han modelado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, y la unidad de los pueblos.
Fundamentos del Currículo
Todo currículo se fundamenta en bases esenciales que normalizan las contribuciones derivadas de las distintas disciplinas que lo compone, apoyándose en principios, ideas, teorías, enfoques, fines y objetivos que demarcan las trascendencias del currículo, tomando en cuenta que se debe priorizar en él los fundamentos de acuerdo al tipo de ser humano que desea formar.
Ahora bien, desde el marco de una concepción educativa, el currículo  se considera como un elemento primordial en la formación integral del individuo, donde el proceso educativo conducirá a que el educando aprenda a vivir y en consecuencia aprenda a aprender, tomando en cuenta principios como educar para el desarrollo personal, para el trabajo, la excelencia, es decir, para el desenvolvimiento máximo del potencial de inteligencia y creatividad así como la afectividad  de los estudiantes, dentro de su entorno sociocultural.
Por ello, el currículo para ser pertinente debe responder a las características, necesidades y demandas del educando y de la realidad social, sustentándose en fundamentos legales, filosóficos, psicológicos,    sociológicos, epistemológicos y pedagógicos donde se plasmarán las peticiones que la sociedad requiere de la educación, estos aspectos deben seleccionarse cuidadosamente tomando en cuenta el enfoque del currículo.
Al respecto, Fernández (2009:93) expresa que los fundamentos “se formulan como una explicación de la realidad social en los planos filosófico, político, social, económico, histórico, pedagógico, asumiéndose como conocimientos que sustentan el proceso de planificación curricular". De acuerdo al planteamiento anterior, los fundamentos son elementos que se establecen dentro del currículo con el fin de coadyuvar a las realidades que se presenten dentro de la sociedad, tomando en cuenta diversos aspectos y bases que orientarán el proceso curricular que se debe llevar a cabo en las Instituciones educativas.
En este sentido, no todos los autores coinciden en establecer los mismos criterios en cuanto a los fundamentos curriculares, no obstante, los fundamentos esenciales que se asumen dentro del currículo actual se describen a continuación:

Fundamentos Legales
El currículo está fundamentado en las normas y disposiciones legales establecidas en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, en correspondencia con las políticas, lineamientos e intereses nacionales y estadales en materia de educación, orientados a la formación de un ser social integral capaz de adaptarse a los diferentes cambios que se presenten en la sociedad.
 En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como el gran marco legal del país, profundiza dentro de sus principios que la educación es un derecho fundamental del proceso de cambio y transformacional del Estado, concediéndole a la educación una posición primordial para el fortalecimiento de los fines esenciales de la nación señalados en su preámbulo y donde las líneas legislativas en materia educativa se encuentran especialmente fijadas en los artículos 102 al 111, en los que se establecen los fundamentos del sistema educativo.
En este contexto, el artículo 102 y 103 establecen el primero de ellos que “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental…”, mientras que el segundo contempla que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…”  siendo esta obligatoria en todos sus niveles y modalidades.
Estos artículos destacan, el derecho a la educación como un deber social, que tiene como eje fundamental coadyuvar con el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, explotando el desarrollo creativo que supone el desarrollo intelectual cultural  y social de los estudiantes porque a través de ella se le está brindando  conocimientos, capacidad y destrezas. Sabiendo que toda persona tiene derecho a una educación integral  de calidad, permanente. Para obtener una educación de calidad se hace necesario formar al estudiante con un aprendizaje significativo; que aprenda de allí, obteniendo los diferentes conocimientos y por ende una cultura amplia.
Po otra parte, en los artículos 107, 108 y 111 plantean el derecho que tienen los estudiantes a ser formados en educación ambiental, el derecho al deporte y la recreación como actividades que favorezcan la calidad del individuo y al diseño curricular desde el punto de vista de la formación social integral, deportiva y ambientalista del ser humano.
De acuerdo al marco legal que describe la Ley Orgánica de Educación (2009:6), en su artículo 15 destaca que “una de las finalidades de la educación es “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad”. Por tanto, esto indica que la Educación en los subsistemas educativos de educación primaria plantea la  necesidad de capacitar al alumno y alumna en la adquisición de destrezas y habilidades en la lectura con la finalidad de promover el desarrollo integral. En función de ello, el Ministerio para el Poder Popular de la Educación debe diseñar o planificar actividades, programas y estrategias para promocionar la lectura de tal forma, que garantice a los alumnos la adquisición  las destrezas necesarias para desarrollar su capacidad lectora.
Fundamentos Filosóficos
            Este tipo de fundamento coordina sus pretensiones en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se espera alcanzar, donde su aporte principal se sintetiza en la política educativa y sustenta el planteamiento de objetivos y fines del sistema. De allí, que el currículo se organiza en favor de los individuos y la sociedad, debido a este gran compromiso el mismo está plasmado de visiones filosóficas encargadas de buscar el verdadero conocimiento.
            Según, Díaz Barriga (citado por Valera 2012) expresa que los fundamentos filosóficos “brindan una concepción de la vida y un ideal del hombre que se quiera alcanzar, orienta la finalidad educativa e influyen en su concreción las corrientes y los objetivos educativos”. En este sentido, se debe considerar al ser humano condicionado por las relaciones existentes de su entorno y por las exigencias o aspiraciones propias de la sociedad, promoviendo la construcción de conocimientos, habilidades y valores necesarios para la formación individual y la participación social.
            De acuerdo al Currículo Bolivariano, los aspectos filosóficos reflexionan sobre los valores y fines de la educación, para crear prioridades, en las dimensiones del aprender a ser, conocer, hacer y convivir con el objeto de brindar una formación integral y holística al estudiante. Desde esta perspectiva, el currículo se fundamenta desde el ámbito filosófico a través de la participación participativa y protagónica de la sociedad, desde la perspectiva de transformación social, tomando en cuenta las orientaciones de libertad, justicia, particularidad e independencia, planteamientos que forman parte de los postulados filosóficos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora.
En este sentido, la educación se convierte en un proceso social que surge de cada sociedad, enfocado en explotar todo el potencial creativo del individuo buscando el desarrollo de su personalidad, desde una sociedad democrática y participativa. De allí, que se considere la formación de un ser humano capaz de visualizar desde una concepción compleja del mundo las diferentes realidades del ámbito social, impregnado de valores de libertad, justicia igualdad e integración.
Tomando en cuenta lo anterior, la escuela se compromete a instruir desde una nueva perspectiva íntegra y moral, para la búsqueda de solución a los diversos problemas sociales que se presenten, enfocándose en proyectos que permitan correlacionar los contenidos con la realidad, sujetos a un control, seguimiento y evaluación continua para determinar su nivel de logro. Por eso, las instituciones como órgano social, tienen que adecuarse a los nuevos requerimientos, intereses y necesidades de la sociedad actual; asumiendo la familia, escuela y comunidad con factores influyentes en la actuación del estudiante en la escuela.
Aunado a ello, la escuela debe fortalecer el proceso de humanización como crecimiento interno del individuo, donde la familia y el entorno juegue un papel preponderante, tomando en cuenta que el currículo sea flexible, centrado en las necesidades e intereses del estudiante y en su contexto sociocultural, permitiendo seleccionar los contenidos adecuados para integrarlos, para la dinamización del proceso por medio de ejes transversales basado en la libertad democrática, que permite al estudiante expresarse libremente, discrepar, investigar, asumiendo un compromiso histórico y social.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, la educación se convierte en un proceso social que surge de cada pueblo, orientado a explotar el potencial creativo de cada individuo, permitiéndole alcanzar el pleno  desarrollo de su personalidad, en el marco de una sociedad basada en la apreciación ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.


Fundamentos Epistemológicos 
            Las nuevas tendencias educativas exigen la formación integral del individuo, a partir de la integración de las diversas áreas del conocimiento. Ésta concepción del nuevo republicano, plantea un aprendizaje inter y transdisciplinario, es decir, parte desde las diferentes áreas del conocimiento hacia la construcción de nuevos saberes y exige la participación de todos los actores del hecho educativo.
            En éste sentido, la organización del aprendizaje, desde el punto de vista curricular, está enfocada en una relación horizontal, basada en la dialéctica, dirigida a reconocer los problemas y asumir responsabilidades en la solución de los mismos. Desde éste punto de vista, el diseño curricular concibe el proceso educativo como la construcción de saberes, trascendiendo de la enseñanza tradicional basada en clases magistrales o expositivas y del aprendizaje individualista, hacia el desarrollo de un ser social, capaz de relacionarse con su entorno histórico y cultural a partir de un proceso de cambio de actitud y de pensamiento.
            Ésta nueva concepción del diseño curricular, busca promover el aprendizaje holístico, experimental, transformacional, por descubrimiento y por proyectos, donde el individuo tenga una visión compleja de la realidad y sea capaz de hacer frente y asumir los retos y continuos cambios que le presente la sociedad y la cultura en general, asumiendo un compromiso y responsabilidad social.
            Los actores del hecho educativo y muy particularmente el docente, tienen el reto de valorar nuevas alternativas de aprendizaje, con el fin de acabar con la estructura rígida de las asignaturas compartimentadas hacia la promoción de experiencias en colectivo y contextualizadas que propicien la relación e integración de la teoría con la práctica.

Fundamentos Sociológicos                                                                      
Los fundamentos sociológicos engloba los valores, cualidades y perspectivas que se desea almacenar y trasmitir mediante el sistema educativo, además, permite apreciar la contribución que la cultura habitual logra brindar para mejorar el proceso curricular. Por otro lado, no se restringe al grupo, debido a que envuelve un contexto más extenso, donde la sociedad, los valores y actitudes estén presentes en su desarrollo y aquellos que debe ampliar la escuela para anexar al currículo los elementos de la cultura que se debe transmitir. Los fundamentos socioculturales tienen que determinar el ideal de la sociedad, la escuela, la concepción del escolarizado y otros aspectos que evidencian las relaciones sociales en un contexto determinado.
En este sentido, Jiménez (2010:39) plantea que los fundamentos sociológicos del currículo aclaran “las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades”. Para ello, se ha manifestado un proceso de cambio social, económico y político mencionado globalización, potentemente influido por los adelantos tecnológicos, demanda de las sociedades amplias en productividad en el espacio de la generación de conocimientos, creando sociedades heterogéneas que se obliguen a asumir retos a cumplir donde incorporen en sí misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social.
Actualmente, el currículo nacional asume la educación como un proceso social donde se toma la triada (escuela-familia-comunidad) como elementos principales de socialización y formación del individuo; mientras que el Estado asume el papel de garante del proceso educativo. Fundamentado en los postulados de Rodríguez, Bolívar, Miranda y Zamora que encontraron en la educación el motor esencial para la refundación de la sociedad desde una perspectiva endógena y social.
Todos estos aportes, alimentan una construcción curricular que está basada en el fomento del respeto a la interculturalidad, identidad de género, pensamiento humanista y ambientalista, formándose así, una nueva sociedad con identidad cultural y nacional, con sentido de justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad; observándose claramente, que la sociedad del conocimiento de una nación, estará marcada por el uso efectivo de la información, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.
Según se ha visto, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje permanente y la formación de las nuevas generaciones,  la escuela debe abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible. De allí, que se contemple el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas del currículo se verá que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para el desarrollo del proceso educativo.

Fundamentos Psicológicos
Para concebir el hecho educativo, es indispensable efectuar un abordaje multifacético, debido a la complejidad que éste demuestra, de allí, que la psicología juegue un papel importante porque esta brinda su aporte a la educación con el fin de comprender el fenómeno, pues permite explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
En efecto, los fundamentos psicológicos sirven de basamento a los currículos enfocados en el constructivismo, ya que permite incluir las contribuciones de diferentes teorías psicológicas que provienen de muchos principios comunes. Fundamentalmente el constructivismo plantea que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su contexto los componentes que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar.
Sustentando lo anterior, Panza (2007:74) expresa que la fundamentación psicológica “permite adentrarnos en las características evolutivas de los estudiantes, tomando en cuenta las diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje”. De acuerdo a lo planteado por el autor, es primordial conocer e identificar el nivel cognitivo y evolutivo de los educandos, pues de allí surge el diagnóstico que permitirá las condiciones en las que se encuentran para abordar la metodología adecuada que brinde y permita alcanzar en ellos el aprendizaje.
Por eso, dentro del currículo los fundamentos tienen un papel principal de acuerdo a la tendencia psicológica que se rija en el país. De ahí, se parte de que existe un gran número de corrientes y tendencias psicológicas donde cada una de ellas, propone determinadas concepciones en cuanto a ¿Qué es el aprendizaje y cómo debe enfocarse?
En este sentido, con las tendencias psicológicas se pretende tomar en cuenta si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre, fundamentada en estímulo, respuesta y reforzamiento, el currículo debe resaltar en la construcción de objetivos de evolución. Ahora bien, si el aprendizaje se enfoca al desarrollo personal, el currículo desarrollará de manera flexible, tomando en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos previos, brindándole al estudiante la posibilidad de construir su propio conocimiento en interacción con el contexto sociocultural. Mientras, que si el aprendizaje se construye en la relación sujeto-objeto, el currículo se especificará por redimir el papel de la práctica educativa en la solución de los problemas.
De acuerdo a las concepciones anteriores, el docente juega un rol fundamental en el proceso educativo, ya que es el responsable de organizar el acto educativo con la finalidad de que los educandos construyan su  conocimiento, siendo el facilitador y mediador de sus aprendizajes. Haciendo hincapié en que los objetivos del currículo es educar de una manera integral por y para la vida presentando semejanza con la vida y no estar desconectados de la realidad sociocultural.
Asimismo, es indispensable que la familia y comunidad interactúen y se integren con la institución, lo que favorecerá el desarrollo de los proyectos comunitarios, institucionales y de aprendizaje en el aula, lo que permitirá al estudiante, relacionarse con su historia, espacio, gente, en fin, con su contexto sociocultural y con ello trazar la base para conseguir su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.
Finalmente, los fundamentos psicológicos pueden contribuir con la educación a través de un conjunto de conocimientos, que coadyuve al desarrollo evolutivo del individuo en su primera etapa de la educación; explicando que si bien se exponen por separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socioafectivo, por tanto, el progreso humano es un proceso integral donde las diversas áreas se extienden sincrónicamente e intervienen mutuamente para dar como consecuencia la personalidad del individuo.

Fundamentos Pedagógicos
            La nueva concepción curricular está fundamentada en las diversas conceptualizaciones planteadas por las ideas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán. Sobre la base de éstos idearios, se plantea la educación como un proceso social que tiene como propósito fomentar el pensamiento creador, transformador y liberador, así como el desarrollo de los principios y virtudes sociales, la participación de un ciudadano responsable de sus derechos y deberes.
            En este sentido, el Diseño Curricular Bolivariano (2007:48:), considera la educación como “un fenómeno colectivo, regido por normas establecidas por un grupo social, expresado como la totalidad, razón por la cual el Estado debe determinar los medios para satisfacerla”.
Bajo ésta perspectiva, el diseño curricular concibe el hecho educativo como un proceso de reflexión en el que interactúan todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por su parte, Freire (2004:41), concibe la educación como proceso que sirve para que los estudiantes y maestros “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”, lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo. De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que la educación es vista como un proceso de formación del individuo para la vida, permitiendo su desarrollo integral, con la finalidad de que sea capaz de transformar la realidad de su contexto social.
De ésta manera, los estudiantes se convierten en protagonistas de sus propias experiencias de aprendizaje, así como en individuos activos, curiosos, transformadores y en constante búsqueda de soluciones.
En lo que respecta al docente, el diseño curricular lo concibe como un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente se convierte en una persona capaz de propiciar un ambiente de diálogo, discusión y autoaprendizaje en una relación de afectividad y tolerancia, donde el estudiante desarrolle su capacidad para resolver problemas y pueda desarrollar su pensamiento crítico.
De igual manera, el diseño curricular exige la inclusión de aspectos como la afectividad y lo lúdico en el proceso educativo. La primera es vista como un proceso que está presente en el ámbito educativo, puesto que busca potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje del estudiante. En cuanto al aspecto lúdico, tiene como finalidad favorecer el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y posibilitar el aprendizaje con los demás.
En conclusión, el hecho educativo se convierte en  un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para que se propicie el desarrollo de un aprendizaje significativo, por y para la vida, donde el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno se conviertan en un proceso recíproco y se lleve a cabo en un espacio social, cultural e histórico específico.



 CONCLUSIONES
La planificación curricular es concebida como un conjunto interrelacionado de conceptos estructurados de una manera anticipada a las diversas acciones que se pretendan organizar, destinada a conducir dichas acciones. Es un proceso estratégico y participativo que explica los avances de los docentes y de los estudiantes a medida que se va dando el proceso de aprendizaje, y que tiene la particularidad de ser flexible, puesto que permite hacer los cambios necesarios en la planificación para beneficio tanto del docente como para el estudiante.
Es importante señalar que, para que la planificación curricular se lleve a cabo, es importante considerar los modelos curriculares, los cuales se refieren a la toma de decisiones en cuanto a la organización de acciones, ideas y objetivos que sirven para llevar a la práctica el diseño curricular. El modelo curricular constituye una guía orientadora y esquemática que permite la reflexión sobre qué hacer y cómo hacerlo.
 De allí que, se plantan tres modelos: Conductual, el cual hace énfasis en la formulación de objetivos conductuales y que son evaluados para comprobar el logro propuesto. La educación es vista como un medio para obtener fines. El modelo procesual por su parte, le da importancia a los procesos psicológicos de aprendizaje del estudiante, quien deja de ser visto como un producto, para convertirse en un actor de su propio proceso de aprendizaje. Por último, el modelo de investigación plantea la idea de convertir al docente en un investigador y transformador de su propio proceso de enseñanza, que conlleve al estudiante a participar en la solución de problemas a partir de la investigación- acción.
Es importante señalar que éstos modelos representan opciones para llevar a cabo el diseño curricular, por lo cual su  aplicación va a depender de la perspectiva de cada quien, aunque se puede lograr un equilibrio entre los tres modelos estudiados, lo importante es que la planificación sea organizada y cumpla con las metas propuestas.
En otro orden de ideas, el diseño curricular se concibe como una dimensión del currículo que comprende la metodología, acciones y resultado del diagnóstico, organización, y estructuración de los proyectos curriculares. Mientras que el currículo está estructurado bajo los enfoques epistemológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, y psicológicas con carácter humanista, apoyándose en principios, ideas, teorías, enfoques, fines y objetivos que demarcan las trascendencias del currículo, tomando en cuenta que se debe priorizar en él los fundamentos de acuerdo al tipo de ser humano que desea formar.
Dichos fundamentos  constituyen elementos que se establecen dentro del currículo con el fin de coadyuvar a las realidades que se presenten dentro de la sociedad, tomando en cuenta diversos aspectos y bases que orientarán el proceso curricular que se debe llevar a cabo en las Instituciones educativas.

 REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,  5.453 (Extraordinario), Marzo 24,  2000.

Díaz Barriga, A. (2002). El Currículo Escolar. Surgimiento y Perspectivas. Argentina: Trillas.

Fernández, A. (2009). Universidad y Currículo en Venezuela: hacia el tercer milenio. Venezuela: Fondo Editorial Humanidades.

Flores, R. (2006). Evaluación y Pedagogía. Colombia: Mc Graw Hill.

Freire, P.(2004). Política y Educación. Argentina: Siglo XXI.

Jiménez, O. (2010). Metodología del Diseño Curricular. Mexico: Trillas.

Lafrancesco, G. (2004). Currículo y Plan de Estudios. Bogotá: Magisterio. Mc.Graw-Hill.

Lazo, C. (2009). El currículum como proyecto Institucional. Madrid: Anaya S.A.

Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859 (Extraordinaria), Diciembre 10, 2007.

Ministerio Del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela.

Panza, A. (2007). Didáctica y Currículum. Bolivia: AB, Potos.

Stenhouse, L. (2006). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata S.A.

Valera, R. (2012). Teoría y Diseño Curricular. Mexico: Trillas.

Vélez, G. y Terán, L. (2010). Modelos para el Diseño Curricular. Madrid: Pampedia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario